Procedencia de las imágenes

 

ALMUDENA OREJAS


Figura 1

Principales zonas mineras antiguas en la Península Ibérica (EST-AP/CCHS/CSIC)


Por lo demás, los montes de las Hispanias, áridos, estériles y en los que nada más nace, son forzados a ser fértiles para obtener este bien (el oro)…

Plinio, Naturalis Historia, XXXIII, 67


Figura 2

Galería antigua en el Cabezo de San Cristóbal, Mazarrón, Murcia (Foto: Juan Antonio Antolinos)


La explotación de las minas de plata-plomo cercanas a Carthago Nova experimentó cambios notables al final de la República, en la etapa en que la ciudad adquiere el estatuto de colonia y empieza a articular un territorio que antes era ager publicus.


Figura 3

Pepitas de oro obtenidas en un muestreo geoarqueológico en la Zona Arqueológica de Las Médulas, León (Foto: EST-AP, CSIC)


Figura 4

Áureo procedente de Astorga, 14-37 d. C. (Foto: Museo Arqueológico de León)


Figuras 5, 6 y 7

Vista aérea y detalle de los frentes de explotación del sector III de la mina de oro romana de Las Médulas, León (Fotos: EST-AP, CSIC)

Mina de oro romana de Molinaferrera, León (Foto: Luis Carlos Pérez)


Figura 8

Reverso de un solidus aureus acuñado en Constantinopla en 335-336 d. C. (Foto: Museo Arqueológico Nacional)


En tiempos de Constantino el derroche destinó el oro en lugar del bronce al pequeño comercio… al haber pasado a propiedad pública el oro y la plata y las piedras preciosas de gran valor que antiguamente estaban depositadas en los templos.

De rebus bellicis, II, 1





AMPARO PEDREGAL


Imagen 1: María Magdalena a las puertas de Simón el Fariseo, de Dante Gabriel Rossetti (1858), Fitzwilliam Museum, Cambrige.

Píe de foto: El cuadro de Rossetti plasma la con/fusión de la pecadora que escucha y unge los píes de  Jesús (Lc 7, 37-50), María de Betania, la hermana de Lázaro y la propia María de Magdala en el mito de la beata pecatrix, que adquiere carta de naturaleza con Gregorio Magno. La figura histórica de María de Magdala y su papel de liderazgo entre los primeros cristianos, en el que la presentan los evangelios gnósticos y los textos paganos, ha sido recogida, por otra parte, en numerosas obras literarias, como las novelas La última tentación de Cristo, de Nikos Kazantzakis, luego llevada al cine por Martin Scorsese, El evangelio según Jesucristo, de José Saramago, o El dios dormido, de Fanny Rubio.


Imagen 2: Capilla de S. Zenón, iglesia de S. Práxedes (Roma)

Píe de foto: La iglesia fue construida en el s. V para albergar las reliquias de Pudenciana y Práxedes, hijas de Pudencio, supuestamente el primer converso de Pablo en Roma, vinculadas, sin duda, a la labor de afianzamiento de la comunidad cristiana en la ciudad. El mosaico, situado en la capilla que el papa Pascual I (822) hizo construir como tumba de su madre Teodora, representa a cuatro mujeres: La Virgen, Pudenciana, Práxedes y la primera por la izquierda, con nimbo cuadrado, sobre cuyo ángulo superior izquierdo figura en sentido descendente THEODORA, y en sentido horizontal EPISCOPA. La erosión en las teselas de esta última A alienta la “turbadora conclusión de que se intentó eliminar la terminación femenina quizá ya en la Antigüedad” (Torjensen, 1996: 23) en un cargo eclesiástico reservado a los varones.


Imagen 3: La Era cristiana de Joachim Espalter y Rull (1871), Museu d’Art de Girona

Píe de foto: La figura femenina que centra la atención de la composición lleva un ejemplar de las Sagradas Escrituras, “enseñando” el mensaje cristiano a un hombre. Esa imagen se contradice con la opinión de los paganos, como el filósofo Celso (Or. Cels., II 44, 55-56) cuando muestran su recelo hacia la nueva religión denunciando su predicamento entre las grupos menos cultos, como las mujeres, a las que capta precisamente en el espacio privado, subvirtiendo las tradicionales adscripciones del ámbito público masculino, y el doméstico femenino. Pero subvierte también los planteamientos de la Iglesia que, en su proceso de patriarcalización no sólo dejará fuera de su jerarquía de poder a las mujeres, sino que reiteradamente insistirá en que éstas deben guardar silencio, y no pueden, en modo alguno, enseñar o realizar otras funciones reservadas, por definición, para el sacerdocio ejercido sólo por hombres (Ter. De Bap. 17, 45; Or. Comm. 1Cor, 14). Únicamente en la Iglesia Oriental se mantiene la figura de la diaconisa, con funciones asistenciales para las otras mujeres.


Imagen 4: Justa y Rufina, de Bartolomé E. Murillo, Convento de los Capuchinos, Sevilla.

Píe de foto: Muertas en Sevilla, en 287 posiblemente; su negativa de contribuir con los objetos que vendían al desarrollo de las Adonías, se aviene con lo establecido en el c. LVII del Concilio de Elvira, que castiga a quienes presten sus “vestiduras para las procesiones mundanas”. Es interesante señalar además que la difundida celebración de estas mártires, sobre todo en la Bética, no sólo vino a suplantar en el calendario cívico a dicha fiesta –de acuerdo a la habitual práctica de sustituir un culto pagano por otro cristiano-, sino que en la conmemoración de Justa y Rufina  se celebra su rechazo a un ceremonial pagano que, tal como lo describe Teócrito (Idilios, XV), se caracterizaba por ser un “espacio de trasgresión” para las mujeres, en la medida que suponía una interrupción en sus obligaciones de género (Pedregal, 2005: 315).


Imagen 5: Eulalia, en la procesión de las Santas Vírgenes, S. Apolinar Nuevo (Rávena)

Píe de foto: El relato que hace Prudencio en su Peristephanon (siglo IV), y que recoge también el Pasionario Hispánico, de los martirios de Engracia y Eulalia, las asemeja a los sufridos por otras como Cecilia o Inés, entre las que Eulalia aparece representada en los mosaicos bizantinos colocados en esta basílica en el siglo VI, mostrando la temprana popularidad alcanzada por este modelo de heroína cristiana “virgen y mártir”, como subversora de los parámetros de comportamiento femenino pagano, por lo que comparten también suplicios de violencia sexual, sin paralelo para los mártires varones. El tormento del cuerpo bello, y joven, que persiste en su virginidad, se presenta como una violencia erotizada necesaria desde la óptica cristiana para probar la trasgresión física y psicológica de las mártires, mientras que desde la óptica pagana expresa el mecanismo de defensa del sistema patriarcal que castiga, y trata de reconducir esos cuerpos femeninos a su función “natural” reproductiva, y restablecer el principio de autoridad masculina (Pedregal 2000, 290).


Imagen 6: Mártires representadas en la Basílica Eufrasiana de Porec (Istria, Croacia). Foto de Andrés Fernández Castaño.

Píe de foto: En los afamados mosaicos bizantinos del s. VI que decoran el intradós del arco del ábside, sobre el ciborio de esta basílica, levantada sobre una domus ecclesiae del s. III, aparecen representadas doce mártires. Entre ellas, Inés y Cecilia, que, como las hispanas Engracia y Eulalia, encarnan la desobediencia a las estructuras patriarcales de género, negándose a renunciar a su virginidad, para cumplir sus propósitos religiosos. Perpetua y Felicidad, también presentes aquí, constituyen el corolario de la trasgresión de la función social femenina fundamental, por cuanto, como otras muchas mártires, no dudan en abandonar a sus hijos para llevar adelante su martirio.


Imagen 7: Representación de Tecla de Iconio, junto con Pablo de Tarso, en la Gruta dedicada a éste en Éfeso (Turquía) (imagen obtenida en www.archaeology.org/online/news/stpaul.html).

Píe de foto: En este espacio, que data del s. VI d.e., aparecen ambos juntos, en postura orante. Tertuliano es el primero en desautorizar la actitud trasgresora de Tecla, tal cual es descrita en un texto considerado apócrifo por la Iglesia: Después de contravenir los deseos de su madre y prometido de cumplir sus funciones de género, y sobrevivir a diferentes martirios, consigue cumplir su voluntad de seguir a Pablo y secundar su labor  apostólica; comportamiento censurado por la iglesia, que sólo rescató de ella su virginidad modélica (Metod. Symp.). Sin embargo, esta imagen demuestra la importante difusión de su historia en Asia Menor, siendo lugar de peregrinación cristiana, la de Egeria también. Las provocadas erosiones en las manos y ojos de Tecla (ver detalle), son una muestra por “invisibilizar” su conducta trasgresora de los modelos femeninos cristianos, y, a la vez, prueba tácita de la perdurabilidad y popularidad de su ejemplo.


Imagen 8: Egeria (obtenida en: disseminary.org/hoopoe/pubs/cards/Egeria1.jpg).

Píe de foto: Esta mujer proveniente del Noroeste del Imperio (Aquitania, Galicia) recorrió, un poco antes que Poemenia, entre el 381-384, Siria, Belén, Galilea, Alejandría y la Tebaida, y Sinaí, Antioquía, Edesa y Seleucia. La vivida descripción del viaje, que hace en su Itinerario, uno de los escasos ejemplos de texto, quizá no de autoría, pero sí, cuando menos, redactado en primera persona femenina, va destinado a sus “hermanas”, su Ítaca particular, y deja claro que es consciente de estar viviendo una situación bien distinta a la norma no escrita de que una mujer no puede emprender un viaje tan largo sin alguien (varón) que la proteja, y que está sujeta a la recriminación de Arsenio, asceta retirado en Egipto, de que las mujeres no deben salir de casa. 





MARIA DEL ROSARIO HERNANDO


Ara votiva dedicada al Deus Lar Berobreus, procedente del Facho de Donón (Cangas de Morrazo, Pontevedra), fechada entre los siglos III y IV d.C. (Fotografía tomada de Schattner, Suárez, Koch, Palaeohispanica 6, 2006, p. 322, fig. 18).

Ermita de San Miguel de Mota (Terena, Alandroal, Évora). Fotografía tomada de Guerra, Schattner, Fabião y Almeida, RAP 6/2, 2003, p. 420, fig. 2.


Conjunto escultórico sepultado y mutilado de modo intencional en el santuario de Endovélico (Terena, Alandroal, Évora). Fotografía tomada de Guerra, Schattner, Fabião y Almeida, RAP 6/2, 2003, p. 447, fig. 23.


Santa Lucía del Trampal (Alcuéscar, Cáceres).


Mapa de situación de las inscripciones romanas reutilizadas en la ermita de Santa Lucía del Trampal (Alcuéscar, Cáceres). Tomado de J. M. Abascal Palazón, AEspA 68, 1995, p. 33.


Ara dedicada a los Lares Viales, reutilizada como material de construcción en la iglesia parroquial de Narros del Puerto, Ávila (Fotografía de José Luis Gamallo).




ROSA CID


- LISTADO  DE IMÁGENES.



Imagen 1. Mujer egipcia en el Egipto cristiano del siglo IV.


Imagen 2. Los viajes de Egeria en Oriente.


Imagen 3.  El Monte Sinaí  en la narración de Egeria. Descubrir las  huellas de Moisés.


Imagen 4. Manuscrito del  Itinerario de Egeria.



- LISTADO DE PIES DE FOTO  Y FUENTE.


Imagen 1. Mujer egipcia en el Egipto cristiano del siglo IV.


No se conserva ninguna imagen  de Egeria, que tiende a presentarse con los rasgos de los rostros femeninos hallados en necrópolis egipcias, recreados en general sobre las tapas de madera de los sarcófagos. En  este caso,  se trata  de una pintura sobre una tela de lino, procedente de Antinoe (Egipto) y  datada en los siglos III-IV. Actualmente se encuentra  en  el Departamento de Antigüedades Egipcias del Museo del Louvre (París).  La mujer,  por  su atuendo y las joyas que exhibe,  pudo pertenecer a la aristocracia local y  lleva en su mano la cruz en forma de ankh, símbolo egipcio de la vida, que luego se cristianizó por las comunidades coptas presentes en esta región del Nilo. Por estas gentes y su vida monástica, se interesó especialmente Egeria cuándo realizó sus visitas a Alejandría y la zona de la Tebaida.


Fuente de la imagen: André Mandouze y Juan Bautista Valero (dir.), 2000 años de cristianismo. Vol. I, Sedmay Ediciones, Madrid, 1979, p. 112.



Imagen 2. Los viajes de Egeria en Oriente.


A partir de la narración del viaje de regreso, se reconstruye el itinerario que pudo seguir Egeria en su estancia en Oriente.  En  barco se trasladó de  Hispania  a Constantinopla, y luego a Jerusalén, dónde se dedicó a conocer los lugares ligados a episodios de la vida de Jesús.  Luego marchó hacia Egipto y al otro lado del Mar Rojo, visitó especialmente la zona de Sinaí y el monte Nebo, volviendo a Jerusalén y recorriendo los territorios de los alrededores.  Le interesaba la vida de los monjes eremitas, ascetas y cenobitas del país del Nilo, pero también los enclaves citados en los textos bíblicos y  relacionados con  personajes  como Moisés o Job, entre otros. Tras permanecer tres años en estas regiones, en el año 384 inicia el regreso a través de Siria, visitando ciudades como  Antioquía,  hasta llegar a Constantinopla como último destino. Parece que no pudo volver a  Hispania.


Fuente: Mapa elaborado a partir del realizado por X. Eduardo López Pereira, Exeria. Viaxe a Terra Santa,  Ed. Xerais de Galicia, Vigo, 1991, Plano 1, pág. 9.



Imagen 3. El Monte Sinaí  en la narración de Egeria. Descubrir las  huellas de Moisés.


El Itinerario de Egeria comienza en el Monte Sinaí, un lugar de especial predilección ya que aquí habían tenido lugar distintos episodios de la vida de Moisés, que  nos  narra con detalle. Por ejemplo, se alude al lugar en el que había ardido la zarza que no se consumía,  dónde se construyó el  monasterio de Santa Catalina  en el siglo VI, que inspiró esta litografía de Louis Haghe realizada en 1839; en la época de Egeria, sólo existía una pequeña capilla. La zona del Sinaí es de difícil acceso y la subida a determinadas cumbres debió ser no sólo fatigosa sino también conllevaba peligros, por lo que la Virgen iba acompañada de su sequito personal y de soldados, lo que indica su elevada posición social.


Fuente:http://rlv.zcache.com/convent_of_st_catherine_with_mount_horeb_feb_11_poster-p228102138470848297t5ta_400.jpg


Imagen 4. Manuscrito del  Itinerario de Egeria.


En la imagen se reproduce una de las páginas del texto hallado por F. Gamurrini en el año 1884, localizado en la Biblioteca  “Fraternitá dei Laici” de la ciudad italiana de Arezzo, que corresponde al  manuscrito de una copia realizada en el siglo XI. En su momento, no se pensó en Egeria como su autora, aunque hoy lo acepta la mayoría de los investigadores, al relacionar este texto con las noticias de Valerio en el siglo VII y de otros autores medievales, que parece habían tenido acceso a la obra escrita por la virgen hispana.



Fuente: Itinerario de la  Virgen Egeria (edición crítica de Agustín Arce), Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1996, Lam. 3.

Trinidad Nogales Basarrate y José Mª Alvarez Martínez


Fig 1. Estatua colosal constantiniana del teatro romano de Augusta Emerita. Dea Roma o emperador colosal, posiblemente ubicada entre el recinto del teatro y anfiteatro. (Colección del MNAR. Fotos archivo MNAR)


Fig. 2. Missorium de Teodosio. Hallado en el siglo XIX en un paraje agrícola cercano a Mérida, posiblemente de una villa. (Museo de la RAH. Fotos archivo MNAR)


Fig  3. Busto-retrato de una joven dominus de una villa. Villa de La majona, D. Benito (Colección del Museo de Badajoz. Foto archivo MNAR)


Fig 4. Mosaico de la cacería del jabalí de la villa de Las Tiendas, siglo IV. (Colección del MNAR. Fotos archivo MNAR)


Fig  5. Mosaico los Siete Sabios, siglo IV. (Colección del MNAR. Fotos archivo MNAR)


Fig  6. Escultura del gigante anguípedo de la Quinta das Longas, siglo IV. (Museo Nacional de Arqueología de Lisboa. Fotos archivo del Museo)




FERNANDO LÓPEZ SÁNCHEZ


1)Silícua cercenada en grado 1. Área afectada: sólo una parte de la leyenda epigráfica. Constantino III (GGGG). Año 410 d.C.  Tesoro de Coleraine. Norte de Irlanda. Fotografía cedida amablemente por Richard Abdy, conservador del Museo Británico.

2)Gráfica que explica la reutilización de moneda cercenada en Britania  según R. Abdy.

3)Ae 2 teodosio a nombre de  Arcadio. 388-394 d.C. Colección de la Universidad de Zaragoza.

4)Sólido a nombre de Honorio con marcas de ceca B-R. Acuñación sueva, probablemente realizada durante el reinado de Requiario (448-456 d.C.) Fotografía cedida por el Museo Británico. Moneda vendida en subasta en Londres en el año 2007 por Italo Vecchi.




HERMANN PARZINGER


Abbildungen:


Abb. 1: Kurgane der Xiongnu bei Kegen im Südosten Kazachstans.

Abb. 2: Teile von Kompostbögen und dreiflügelige Stielpfeilspitzen aus Gräbern der Xiongnu in Tuva in Südsibirien.

Abb. 3: Deformierter Schädel aus einem Grab der Xiongnu bei Kegen im Südosten Kazachstans.




VICTORIA ESCRIBANO PAÑO

Imágenes enviadas:


1. Gratianus (367–383), Solidus, Trier 378-383.


2. Magnus Maximus (383 – 388) a. Solidus, Londinium-Augusta 387-388.

2. Magnus Maximus (383 – 388) b. Solidus, Treveris,  385-386.


3. Theodosius I ( 379 – 395),  Solidus, Mediolanum 379-383.


4. Ambrosio de Milán (mosaico del SACELLO DI SAN VITTORE IN CIEL D’ ORO de la basílica de San Ambrosio en Milán),


5. Magister officiorum N.D. Occ. IX (C. Neira Faleiro, Notitia Dignitatum, nueva edición crítica y comentario histórico, Madrid 2005, p. 357.


6. Vicarius Hispaniae. N.D. Occ. XXI (C. Neira Faleiro, Notitia Dignitatum, nueva edición crítica y comentario histórico, Madrid 2005, p. 395).


7. Mapa  de las ciudades episcopales de Hispania (ss. V-Vi), en A. M. Martínez tejera, “La arquitectura cristiana de los siglos V-VI en Hispania: entre la oficialización y la expansión”, en El tiempo de los bárbaros, pervivencia y transformación en Galia e Hispania (ss. V-VI d. C.), Madrid 2010, p. 225.




ISABEL SÁNCHEZ RAMOS

Láminas


Lám. 1. Baptisterio del grupo episcopal de Cimiez (Nice, Alpes-Maritimes) Siglo V (© I. Sánchez).

Lám. 2. Baptisterio del grupo episcopal de Fréjus (Provence-Alpes-Côte d'Azur) Siglo V (© I. Sánchez).

Lám. 3. Lauda dedicatoria del obispo Teodoro en el  grupo episcopal fundacional de Aquileia (Friuli-Venezia Iulia). Siglo IV (© I. Sánchez).

Lám. 4. Trichora martyrium del grupo episcopal de Concordia (Friuli-Venezia Iulia) (© I. Sánchez).

Lám. 5. Iglesia de San Vitale de Ravenna. Siglo VI (Emilia Romagna) (© I. Sánchez).

Lám. 6. Placa-nicho con crismón procedente del grupo episcopal de Corduba (Museo de San Vicente. Segunda mitad siglo VI – siglo VII (© I. Sánchez).

Lám. 7. Necrópolis ad sanctos junto a la antigua basílica de Sant Genest. Actual iglesia románica de Saint-Honorat des Alyscamps de Arles (Bouches-du-Rhône) (© I. Sánchez).

Lám. 8. Sarcófago de la Anastasis. Siglo IV. (Musée de l’Arles antique) (© I. Sánchez).

Lám. 9. Basílica paleocristiana de Saint-Bertrand de Comminges (Haute Garonne ) (© I. Sánchez)

Lám. 10. Basílica paleocristiana de Saint-Bertrand de Comminges (Haute Garonne ) (© I. Sánchez)

Lám. 11. Lauda sepulcral de mosaico de Barcino que cubre a unos de los enterramientos del monumento funerario documentado en la Plaza de Antonio Maura. Siglo V (© G. Ripoll, El cristianisme a Barcino, in J. Beltrán de Heredia (dir.), De Barcino a Barcinona (siglos I-VII). Los restos arqueológicos de la plaza del Rey de Barcelona, Barcelona, 2001, 235, Nº Cat. 309).




JUAN JOSÉ FERRER MAESTRO


Fotos:

Sistema monetario de Diocleciano:


1.Follis (bronce)


2.Denarius argenteus (plata)


3.Aureus (oro)


4.Fragmento de lápida con el texto del Edicto del precio máximo de Diocleciano (Staatliche Museen zu Berlin).


5.Solidus, moneda de oro de Constantino, con un peso estándar de 4,54 g


Reconstrucción a tamaño real de la villa rústica de Möckenlohe (Baviera) en la provincia romana de Retia:


6. En primer plano zona residencial     

(pars urbana) con ábside. Al extremo  

izquierdo establos (pars rustica).


7. Frente a esta fachada sur y su columnata se hallaba el jardín de la villa. En la zona posterior

se levanta la pars rustica que incluye, además de establos, molino, horno y sistema de calefacción

8.Villa de Materno en Carranque (Toledo). Representación virtual


9.Villa de Materno. Descripción de espacios de la zona residencial.


10. Boca de horno en la Villa del Casale, Piazza Armerina (Sicilia).

Proporcionaba agua climatizada para los baños y aire caliente para

la calefacción radiante bajo piso (hypocaustum). Se observan los tubos

de arcilla por los que circulaba el agua.


ANDRÉ CARNEIRO

Legendas

1. Carta dos sítios arqueológicos do distrito de Portalegre em época romana.


2. Modelo digital da altimetria do distrito de Portalegre com implantação dos sítios romanos.


3. Quadro comparativo entre os sítios de comprovada ocupação em época imperial com os de cronologia alto-medieval.


4. A ponte de Vila Formosa (Alter do Chão), símbolo do investimento feito pelo poder romano neste território.


5. Via romana próximo de Herdade de Alcobaça (Elvas) pertencente ao itinerário XII de Antonino.


6. Villa romana de Herdade do Carrão (Elvas): estrutura pertencente ao edifício termal. Este sítio encontra-se junto à necrópole da Herdade da Chaminé, com quatro momentos de tumulação desde a Idade do Ferro até época tardo-antiga.


7. Aqueduto da villa do Correio-Mor (Elvas): grande unidade fundiária com pesos de lagar, tanque e barragem.


8. Pedreira de mármore da Lagoa (Vila Viçosa): o mármore foi um dos principais motivos do investimento imperial na região, com as pedreiras do anticlinal de Estremoz a abastecerem um extenso conjunto de mercados.


9. Horta do Fraguil (Nisa): sítio implantado junto a um itinerário viário, com os fragmentos de ânforas mostrando a escala do abastecimento aos locais de povoamento que estavam plenamente inseridos nos circuitos comerciais.


10. Povoado do Monte Velho (Marvão): um dos sítios ocultos que na Antiguidade Tardia se instalam na Serra de S. Mamede reaproveitando materiais de construção e elementos pétreos dos sítios romanos em volta mostrando novas estratégias de povoamento e de ocupação do território.



MÈLANIE CUNHA


O sÌtio tardo-romano de Silveirona representa um paradigma para a HistÛria da Arqueologia


Portuguesa do sÈculo XX.


A descoberta fortuita de v·rias inscriÁıes do sÈculo VI d.C. no decorrer do ano de 1934 no


terreno da Silveirona (Estremoz, Portugal) trouxe ‡ luz do dia um sÌtio que ainda hoje tem muito


para dar.


O espÛlio datado do sÈculo II ao sÈculo VI provindo de dois cemitÈrios escavados por Manuel


Heleno, director do Museu Nacional de Arqueologia de Lisboa - espÛlio cer‚mico, vÌtreo,


met·lico, epigr·fico e arquitectÛnico ñ ficou setenta anos esquecido nas prateleiras do maior


museu arqueolÛgico portuguÍs.


Em 2002 foram redescobertos a maioria dos cadernos de campo, artigos de jornal e poemas que


denunciam o impacto daquela descoberta nos anos 30, e que nos permitiram desvendar o mistÈrio


desta necrÛpole...




MARÍA JOSÉ CASTILLO PASCUAL


Lista de imágenes:

1-Solidus de Honorio (393-423).

2-Solidus de Prisco Átalo (409-410).

3-Solidus de Constancio III (421).

4-Solidus de Gala Placidia (421-450).

5-Solidus de Valentiniano III (425-455).

6-Solidus de Rómulo Augústulo (475-476).

7-Solidus de Julio Nepote (474-475).




JAVIER ANDREU PINTADO

MARÍA J. PERÉX AGORRETA

MERCEDES UNZU URMENETA


PIES DE ILUSTRACIONES


Mapa: Aspectos de la vida urbana en territorio vascón en la Antigüedad Tardía (Mapa:


J. Cabrero).

Fig. 1: Detalle del entibado de la muralla romana de Pompelo con varias inscripciones

funerarias reutilizadas como material constructivo al fondo (Foto: Gabinete Trama).

Fig. 2: Reforma del pavimento del frigidarium de las termas públicas de Pompelo

durante el siglo III d. C. (Foto: Gabinete Trama).

Fig. 3: Monumental fuste de columna retallado y reutilizado como banco en un espacio

doméstico-artesanal de la ciudad romana de Los Bañales (Foto: J. J. Bienes).

Fig. 4: Crismón sobre sarcófago del siglo VI d. C. procedente de la necrópolis de la

ciuitas de Campo Real/Fillera, en Sos del Rey Católico (Foto: J. Andreu).

Fig. 5: Vista aérea del taurobolio documentado en la fase tardoantigua de la villa

romana de Arellano (Foto: Mª Á. Mezquíriz).

Fig. 6: Enterramientos en la necrópolis visigótica de Pompelo (Foto: Gabinete Trama).

Fig. 7: Mosaico de la fase tardorromana de la villa romana del Alto de la Cárcel de

Arellano (Foto: Mª Á. Mezquíriz).

Fig. 8: Cella uinaria de la pars fructuaria de la villa romana de Arellano (Foto: Mª Á.

Mezquíriz).

Fig. 9: Monumento funerario tardorromano de La Torrecilla, en el territorio de la

antigua Gracchurris, en Corella (Foto: J. J. Bienes).




ADOLFO DOMÍNGUEZ MONEDERO


Fig. 1.- La invasión de los bárbaros. Ulpiano Checa.

Fig 2.- Attila suivi de ses hordes barbares foule aux pieds l’Italie et les Arts. Delacroix.

Fig. 3.- Les Huns. L'Histoire de France, de Guizot, vol. I. París, 1870

Fig. 4.- Combate de Hunos contra Francos. Mural del Palacio de Neuschwanstein. Según J. Penrose (ed.) Rome and her Enemies. Oxford, 2005, p. 292.




ENRIQUE GARCIA VARGAS


1.Reconstrucción ideal de la cabina de popa del barco bizantino de Yassi Ada I (siglo VII d. C.), según G. Bass y otros, Yassi Ada vol. 1. A Seventh-century byzantine shipreck, College station, 1982.

2.Ánfora LRA 4 fabricada en Gaza y hallada en Roma (crypta Balbi). En M. S, arena et alii, Roma. Dell’Antchità al Medioevo. Archeologia e Storia, Roma 2001, p. 216, nº 1.8.14.

3.Ánfora LRA 1 procedente de Cilicia y hallada en Cádiz. Expósito Álvarez, J.A. y Bernal Casasola, D.,“Ánforas orientales en el Extremo Occidente. Las importaciones de LR 1 en el sur de Hispania”, en LRCW2. Late Roman Coarse Wares, Cooking Wares and Amphorae n the Mediterranean. Archaeology and Archaeometry. Bristish Archaeological Reports , vol. 1662 , n. I , p. 119-132
Oxford, 2007.

4.Mapa de rutas comerciales entre Oriente y occidente en la Antigüedad Tardía: Pieri, D., “Marchands orientaux dans l’e´conomie occidentale de l’Antiquité Tardive”, en Vivre, produire et échanger : reflets méditerranéens. Mélanges offerts à Bernard Liou. Montagnac - Aix-en-Provence, 2002, p. 123-132.

5.Solidus de Valente (364-367). Ceca de Antioquia. Numismática Pliego, Sevilla. Foto Ruth Pliego

6.Bronce “visigodo”. Ceca de Hispalis. Numismática Pliego, Sevilla. Foto Ruth Pliego




PURIFICACIÓN UBRIC RABANEDA


1. Crismón de Quiroga, siglo V, museo diocesano de Lugo


Procedencia de la imagen, H. Schlunk, “Die Frühchristlichen Denkmäler aus dem Nord-Westen der iberischen Halbinsel”, en Legio VII Gemina, León, 1970, 475-509, taf. 9.



2. La sabiduría imperecedera: Padres del desierto y zen


Yushi Nomura y Henri J. M. Nouwen, Desert Wisdom: Sayings from the Desert Fathers, NY, 2001, plates I y 23.

(Esta imagen la he sacado del libro de W. Harmless, Desert Christians. An introduction to the literature of Early Monasticism, Oxford, 2004, p. 472.  Si os es posible conseguir el libro de



3.- La expansión del monacato cristiano


Os envío dos mapas, escoged el que quede mejor para la exposición:

Tim Cornell y John Matthews, Roma, Legado de un imperio, Madrid, 1992, p. 199

F.  Beltrán y F.  Marco, Atlas de Historia Antigua, Zaragoza, 1987, mapa 65


4. Simeón el Estilita sobre su columna, museo del Louvre, placa de oro de un relicario siriaco, siglo VI


La imagen está sacada de Wikipedia,  no tiene copyright

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Simeon_Stylite_Louvre.jpg


5. Las tentaciones de San Antonio, El Bosco, Museo del Prado, Madrid


Archivo de Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Tentation_de_Saint_Antoine.jpg


6. Pintura mural de Macario, padre del desierto egipcio, monasterio de Apa Jeremías en Saqqarah, Metropolitan Museum of Art.



7. Monasterio de Lérins, Francia


http://en.wikipedia.org/wiki/File:Church_and_monastery_of_the_Lérins_Abbey.jpg


8. Pareja orando, cortina de un monasterio de Antinoë, siglos V-VI, Museo Benaki, Atenas


The Oxford History of Christian Worship, Oxford, 2006, plate I.


9. Monasterio de santa Catalina en el monte Sinaí


http://commons.wikimedia.org/wiki/File:MonastereSteCatherine.JPG


10. Escenas de la vida eremítica, fresco bizantino de la iglesia de San Nicolás del monasterio de Anapavsas, Meteora, Grecia




JOSÉ MANUEL ROLDÁN HERVÁS


SOBRE LAS ILUSTRACIONES:


Todas están tomadas de la obra CUELLAR LAZARO, Juan, España romana. Arquitectura romana en España, Editorial Agualarga, Madrid, 1995, excepto la carpeta CORIA, que son fotos originales sin copyright hechas expresamente para la exposición por H. Donnermeyer.




SERGIO GONZÁLEZ LÓPEZ

IMÁGENES

●Typological chronology for Southern Scandinavia (Source - L. Jorgensen, et al. 2003: back cover).

●Himlingøje, grave 1828. Silver cup with decorated band showing dancing warriors with Roman swords with ring-shaped hilt (National Museum, Copenhagen. Source - L. Jorgensen, et al. 2003: 116).

●Hoby, Two Roman silver beakers found in a princely grave at (T. Grane 2003: 103).

●Gudme II, Bracteate hoard. A silver Roman denarius with suspension loop and ten golden Bracteates with Nordic mythical scenes on them (National Museum, Copenhagen. Source - L. Jorgensen, et al. 2003: 433).

●Gudme II, Germanic Bracteate (DR 42). It features a runic inscription which includes the term "the High One" (a name for Odin) and the religious term "alu". (Source – Wikimedia commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Germanic_bracteate_from_Funen,_Denmark_(DR_BR42).jpg).

●Sorte Muld II (Bornholm), necklace made of Bracteates and Roman coins found in (National Museum, Copenhagen. Source - L. Jorgensen, et al. 2003: 427).

●Pieces of the Sorte Muld II necklace as were found. Five gold Bracteates and Six Roman coins with suspension loops from the emperor Valentinian the 3rd (425-455 AD), probably minted at Rome or Ravena (National Museum, Copenhagen. Source - L. Jorgensen, et al. 2003: 427).













El seminario, la exposición y esta obra han sido producidos con la finalidad de hacer una contribución al conocimiento científico y sin ningún ánimo de lucro. Se proporciona en la lista anterior la procedencia de las imágenes empleadas allí donde ha sido posible establecerla. No obstante, si el propietario de los derechos de alguna de las imágenes que pudiera no aparecer en este listado quisiera ejercer tales derechos le rogamos que se ponga en contacto con los editores de esta obra.